- Los subgéneros poéticos permiten clasificar la poesía según su forma, tema y propósito.
- Existen subgéneros mayores y menores, cada uno con estructuras y objetivos distintos.
- La tradición occidental ha desarrollado una amplia variedad de subgéneros, desde odas y elegías hasta madrigales y caligramas.
La poesía es una de las formas de expresión artística más antiguas y versátiles de la humanidad, capaz de transmitir emociones profundas, reflexiones personales y críticas sociales. Dentro de este universo literario, los subgéneros poéticos desempeñan un papel fundamental al ofrecer diferentes formas y temáticas para canalizar la creatividad del autor. Si alguna vez te has preguntado cómo se clasifican los poemas y qué distingue una elegía de una oda, has llegado al lugar adecuado.
En este artículo vas a encontrar un recorrido completo por los subgéneros poéticos, desde los más clásicos hasta los menos conocidos. Analizaremos sus particularidades, los temas que abordan, las estructuras que utilizan y los autores que los han cultivado a lo largo de la historia. Tanto si eres estudiante de literatura, docente o sencillamente amante de la poesía, aquí encontrarás toda la información esencial para sumergirte en el fascinante mundo de la lírica en español.
¿Qué es un subgénero poético?
Un subgénero poético es una categoría dentro del género lírico que agrupa poemas según su forma, estructura, tema y finalidad. La existencia de estos subgéneros responde a la necesidad de clasificar la enorme variedad de composiciones poéticas que, a lo largo de los siglos, han abordado cuestiones tan universales como el amor, la muerte, la naturaleza o la crítica social.
La clasificación de los subgéneros poéticos proviene, en gran parte, de la tradición grecolatina, aunque con el paso del tiempo las influencias de distintas culturas han enriquecido este abanico. Algunos subgéneros mantienen una estructura fija y reglas formales, mientras que otros han evolucionado hacia formatos más libres o experimentales.
Géneros mayores y menores en la poesía
La poesía suele dividirse en géneros mayores y menores dependiendo principalmente de la extensión y la complejidad temática o formal de las composiciones:
- Géneros mayores: suelen ser poemas extensos, con temas profundos o trascendentales, y con frecuencia presentan una mayor elaboración métrica y estilística.
- Géneros menores: comprenden poemas breves, normalmente de tono más sencillo, donde prima la espontaneidad o el ingenio.
Esta distinción, aunque útil, no es rígida, ya que muchos subgéneros pueden variar en longitud y complejidad dependiendo del autor y la época.
Subgéneros poéticos principales
¿Cuáles son los subgéneros poéticos más relevantes en la tradición literaria occidental? A continuación te presentamos los más reconocidos tanto en la teoría literaria como en la práctica creativa.
Oda
La oda es uno de los subgéneros líricos más celebrados y antiguos. Originaria de Grecia, era utilizada por poetas como Píndaro y Safo para alabar a dioses, héroes o sentimientos colectivos. Se caracteriza por un tono solemne o exaltado y por su enfoque en la admiración y el elogio. Sin embargo, la oda no se limita a temas grandilocuentes: también puede rendir tributo a lo cotidiano, como demuestran las famosas «Odas elementales» de Pablo Neruda, donde el poeta dedica versos incluso a objetos tan humildes como la papa frita.
La estructura de la oda es amplia y flexible, lo que permite al autor explorar diferentes esquemas métricos y estrofas, siempre preservando la intensidad emotiva y reflexiva. Autores como Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León y Neruda han contribuido a la popularidad moderna de la oda.
Himno
El himno es un poema concebido para ser cantado y expresar admiración, fervor o júbilo frente a hechos o figuras trascendentales. Su origen se remonta a la tradición griega, donde se componían cantos religiosos dedicados a dioses o a héroes; posteriormente, también se empleó para celebrar acontecimientos patrióticos o religiosos.
La característica principal del himno es su tono solemne y colectivo, pensado para ser recitado o entonado en ceremonias, actos públicos o celebraciones importantes. Entre los ejemplos destacados de himnos en español se encuentran «Salutación del optimista» de Rubén Darío y composiciones religiosas o nacionales ampliamente reconocidas.
Elegía
La elegía es el subgénero poético que mejor encarna la expresión del dolor, la tristeza y la melancolía. Sus orígenes también son griegos, y desde entonces ha servido como vehículo para el lamento por la pérdida, ya sea de un ser querido, un ideal, la juventud o la patria.
Generalmente, la elegía no obedece a una estructura formal estricta, sino que se centra en transmitir el duelo del poeta de manera profunda y sincera. Grandes ejemplos de elegía en la literatura española son «Coplas a la muerte de su padre» de Jorge Manrique y «Elegía a Ramón Sijé» de Miguel Hernández.
Égloga
La égloga es una composición de tono idílico y temática pastoril, en la que los protagonistas suelen ser pastores que dialogan sobre el amor y la vida en la naturaleza. Esta fórmula, importada de la tradición grecorromana, fue desarrollada por autores como Virgilio y adaptada al español por figuras como Garcilaso de la Vega.
Lo característico de la égloga es su ambiente bucólico, en el que la naturaleza aparece idealizada y se convierte en refugio tanto para el amor como para las desdichas del alma. Las églogas suelen estar escritas en forma de diálogo, pero a veces adoptan el monólogo.
Sátira
La sátira es uno de los subgéneros más peculiares, pues combina la poesía con la crítica social o personal a través de la ironía, el sarcasmo y el humor. Su objetivo es denunciar, ridiculizar o poner en evidencia defectos, costumbres o vicios de personas, grupos o sociedades enteras.
La sátira puede adoptar la forma de un poema extenso o de composiciones breves. En la literatura española, autores como Jorge Pitillas, Leandro Fernández de Moratín y muchos escritores del Siglo de Oro cultivaron la sátira con gran éxito. No obstante, este subgénero también abunda en la literatura latina y universal, con exponentes como Juvenal y Marcial.
Canción
La canción es un poema breve de tono amoroso o religioso, normalmente creado para ser cantado o acompañado de música. Aunque en la actualidad asociamos la «canción» a muchos estilos musicales, en la poesía tiene un formato lírico propio, caracterizado por la delicadeza y la expresión emocional directa.
Destacan aquí autoras como Gabriela Mistral, que exploraron la canción como forma para plasmar sentimientos íntimos, así como la música y la poesía popular.
Romance
El romance es un subgénero lírico típico de la tradición hispana y, especialmente, de la Edad Media. Se compone habitualmente de versos octosílabos con rima asonante en los pares y carece de una longitud predeterminada. Los romances solían transmitirse oralmente y relatan hechos épicos, legendarios o sentimentales.
Autores como Federico García Lorca revitalizaron el romance en el siglo XX, llevándolo a un nuevo nivel de sofisticación y expresión simbólica.
Soneto
El soneto es una composición lírica de origen italiano, muy popular a partir del Renacimiento. Consta de catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dos tercetos (estrofas de tres versos), con una estructura de rima bien definida.
El soneto ha sido empleado por multitud de poetas españoles y europeos, desde Garcilaso de la Vega hasta Lope de Vega y Gustavo Adolfo Bécquer. Su finalidad suele ser reflexiva, amorosa o meditativa.
Terceto, octava real y lira
Otros formatos estroficos propios del Renacimiento español son el terceto (tres versos endecasílabos, con rima ABA, BCB, CDC…), la octava real (ocho endecasílabos con rima ABABABCC) y la lira (cinco versos alternando heptasílabos y endecasílabos). Estos esquemas han dado lugar, a su vez, a subgéneros o formas híbridas, y han sido empleados tanto para expresar sentimientos como reflexiones filosóficas.
Subgéneros poéticos menores
Además de los grandes subgéneros ya mencionados, la poesía occidental ha desarrollado formatos breves que destacan por su ingenio, concisión o intencionalidad:
Madrigal
El madrigal es un poema breve de tono idílico, en el que se expresa amor, admiración o belleza generalmente en un solo pensamiento, usando un lenguaje delicado y a menudo musical. Sus composiciones son breves pero intensas, propias de la lírica italiana y española del Renacimiento.
Epigrama
El epigrama es una composición poética corta, de origen griego, centrada en transmitir de forma ingeniosa o satírica alguna reflexión o pensamiento. Tradicionalmente, los epigramas servían para inscribir alusiones en monumentos, ofrendas o epitafios. Posteriormente, se amplió su uso a la poesía festiva e irónica.
En lengua española, autores como Ramón Gómez de la Serna y Oliverio Girondo cultivaron el epigrama, mientras que en la literatura anglosajona destacaron figuras como Oscar Wilde o Jonathan Swift.
Epístola
La epístola es una composición poética con formato de carta, dirigida a una persona real o ficticia. Su propósito puede ser transmitir consejos, reflexionar sobre un tema, o comunicar sentimientos. Las epístolas suelen adoptar un tono didáctico o amistoso y son habituales desde la Antigüedad hasta nuestros días.
Fábula
La fábula es un relato breve, a menudo escrito en verso, protagonizado por animales que hablan y que transmite una enseñanza o moraleja. Aunque suele asociarse más a la narrativa, en la tradición española existen fábulas rimadas y composiciones poéticas de este tipo, principalmente con intención didáctica.
Letrilla
La letrilla es un poema corto, normalmente de tono popular, humorístico o satírico. Se compone de estrofas simétricas al final de las cuales se repite uno o varios versos, denominados estribillos. La letrilla fue muy cultivada en el Siglo de Oro español.
Anacreóntica
La anacreóntica es una composición lírica en verso de arte menor, dedicada a ensalzar los placeres de la vida, el vino y el amor. Recibe su nombre del poeta griego Anacreonte, y suele transmitir alegría, desenfado y cierto hedonismo.
Caligrama
El caligrama es un tipo de poema visual donde los versos se disponen en la página de forma que crean un dibujo relacionado con el tema del texto. Esta forma experimental y vanguardista fue desarrollada principalmente en el siglo XX por poetas como Apollinaire y Vicente Huidobro.
Peán
El peán es un canto religioso de la época griega, dedicado principalmente a Apolo. Se utilizaba para pedir protección o sanación y, posteriormente, fue adaptado a otros contextos de culto o guerra.
Epitalamio
El epitalamio es un canto nupcial, es decir, una composición destinada a celebrar una boda o acompañar a los novios. Los antiguos griegos y romanos solían entonar epitalamios durante las ceremonias matrimoniales, costumbre que fue rescatada y renovada por poetas del Renacimiento como Góngora o Rubén Darío.
Características generales de la lírica y la estructura del poema
El género lírico abarca todas aquellas obras poéticas que se centran en la expresión de sentimientos, emociones o vivencias subjetivas. A diferencia de la narrativa, la lírica prescinde habitualmente de personajes y acciones, para centrarse en la voz y la perspectiva del hablante lírico.
Los poemas pueden escribirse en verso (con rima o sin ella, pero siempre con cierta musicalidad y ritmo) o en prosa poética. Entre los recursos literarios más utilizados destacan las metáforas, símiles, comparaciones, juegos de palabras y la musicalidad del lenguaje.
La estructura habitual del poema comprende:
- Poema: la obra completa, que puede estar formada por una o varias estrofas.
- Estrofa: agrupación de versos, equivalente a los párrafos en la prosa. Las estrofas pueden ir acompañadas de rimas y esquemas métricos variados.
- Verso: cada línea del poema, con longitud y métrica variable.
- Rima: coincidencia sonora en las sílabas finales de los versos. La rima puede ser consonante (coinciden vocales y consonantes) o asonante (sólo las vocales).
Ejemplos de subgéneros poéticos y autores destacados
Para entender mejor cómo funcionan los subgéneros poéticos, nada como echar un vistazo a algunos ejemplos y autores destacados en cada especialidad:
- Oda: «Oda a la vida retirada» de Fray Luis de León, «Oda a la crítica» de Pablo Neruda.
- Elegía: «Elegía a Ramón Sijé» de Miguel Hernández, «Coplas a la muerte de su padre» de Jorge Manrique.
- Égloga: «Égloga I» de Garcilaso de la Vega.
- Himno: «Salutación del optimista» de Rubén Darío.
- Sátira: «Sátira contra los malos escritores» de Jorge Pitillas, «Sátira a Claudio» de Leandro Fernández de Moratín.
- Canción: Composiciones de Gabriela Mistral, como «Canciones de Solveig».
- Madrigal: «Ojos claros, serenos».
- Epigrama: «Admiróse un portugués».
- Epístola: «Epístola satírica y censoria».
- Fábula: «El burro flautista».
- Letrilla: «Ándeme yo caliente».
- Anacreóntica: «El amor mariposa».
- Romance: «Romancero gitano» de García Lorca.
Cada uno de estos poemas ilustra la gran variedad de enfoques y estilos que abarca la lírica, desde la reflexión solemne hasta la crítica mordaz o la exaltación de lo cotidiano.
La evolución y la libertad en la poesía actual
Si bien la historia de la poesía se ha construido sobre subgéneros bien delimitados, la evolución literaria contemporánea tiende a difuminar estas fronteras. Hoy en día, la creación poética se caracteriza por una gran libertad formal y temática: proliferan los versos libres, la experimentación con la prosa poética, la hibridación de géneros y la ruptura de las estructuras tradicionales.
Esta apertura no resta valor a los subgéneros clásicos, sino que los enriquece, permitiendo a cada autor reinterpretar, mezclar o subvertir las formas tradicionales según su sensibilidad y contexto histórico.
Tras este repaso, queda claro que la poesía es un género vivo en constante transformación, con una asombrosa variedad de subgéneros que responden a las inquietudes de cada época y autor. Dominar estos formatos te acerca no solo a la comprensión de la tradición literaria, sino a la riqueza expresiva de la propia lengua. Cada subgénero poético es una puerta a un universo de emociones, historias y formas que siguen cautivando a lectores y escritores a través del tiempo.