Fallece Luis Alemany, referente de la literatura en Canarias

  • Luis Alemany, escritor y dramaturgo, falleció en Santa Cruz de Tenerife a los 81 años.
  • Fue reconocido con el Premio Canarias de Literatura en 2012 por su amplia trayectoria.
  • Su novela Los puercos de Circe es una de las más importantes de la literatura canaria.
  • Destacó como docente y articulista en los principales periódicos de Canarias.

Luis Alemany

El mundo de las letras en Canarias ha perdido a una de sus figuras más importantes. Luis Alemany, escritor, dramaturgo y articulista, falleció en la madrugada del miércoles en Santa Cruz de Tenerife, ciudad en la que residió la mayor parte de su vida. Con 81 años, deja tras de sí un extenso legado que abarca el teatro, la narrativa y la crítica cultural.

Galardonado con el Premio Canarias de Literatura en 2012, Alemany fue una referencia ineludible en el panorama literario de las islas. Su obra, caracterizada por su aguda reflexión sobre la sociedad canaria y su estilo mordaz e inteligente, lo convirtió en una voz singular en el ámbito literario y teatral.

Un autor polifacético

Alemany no solo destacó en la escritura de novelas y cuentos, sino que tuvo un papel relevante en el teatro tanto como dramaturgo como director escénico e investigador. Su vínculo con el mundo del teatro comenzó en su juventud, cuando dirigió una representación de Tres sombreros de copa de Miguel Mihura en el Teatro Guimerá.

En el ámbito de la narrativa, su novela Los puercos de Circe, publicada en 1973, se considera una de las principales obras de la literatura canaria de finales del siglo XX. Previamente, en 1966, ya había escrito Los inquietos, otra novela que permaneció inédita hasta su publicación en 2006.

Docencia e influencia en nuevas generaciones

Además de su faceta como escritor, Alemany fue un educador comprometido. Licenciado en Filología Románica por la Universidad de La Laguna (ULL), ejerció como profesor en esta institución durante más de veinte años, dejando una profunda huella en sus estudiantes. También impartió clases en universidades como la de Rouen en Francia y la de Sevilla, además de colaborar con la Escuela Oficial de Periodismo y la Escuela de Actores de Canarias.

Su dedicación al ámbito académico fue reconocida por sus alumnos, muchos de los cuales lo recuerdan como un profesor exigente pero apasionado, que incentivaba el pensamiento crítico y la creatividad.

Reconocimientos y premios

A lo largo de su carrera, Luis Alemany recibió numerosos galardones que reconocieron su dedicación a la literatura y la cultura. Entre ellos se encuentran el Premio de Cuentos Santo Tomás de Aquino, el Premio Ciudad de La Laguna y el Premio del Círculo de Bellas Artes de Tenerife en 2015.

El Premio Canarias de Literatura, concedido en 2012, fue el reconocimiento más destacado de su trayectoria. En sus propias palabras, lo aceptó como un homenaje a toda una generación literaria de los años 70, a la que consideraba fundamental para la evolución de la literatura en el Archipiélago.

El impacto de su fallecimiento

La muerte de Luis Alemany ha generado numerosas muestras de condolencia en el mundo cultural y político. El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, expresó su pesar destacando que “se va un referente de las letras y de su tiempo”. También la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, recordó la contribución del escritor a la cultura canaria y su papel en la formación de nuevas generaciones de escritores.

Entre sus colegas y alumnos, ha sido recordado como un escritor apasionado, con una visión crítica y profunda de la realidad de Canarias y un compromiso inquebrantable con la cultura. Su legado permanecerá vivo en la literatura canaria y en el recuerdo de quienes lo conocieron personalmente o a través de su obra.

Su partida deja un vacío irreparable en el panorama literario del Archipiélago, pero sus libros, artículos y estudios teatrales continúan siendo una fuente de inspiración y referencia para las futuras generaciones. Luis Alemany fue un autor que nunca dejó de cuestionar su tiempo, y su voz seguirá resonando en la historia de la cultura canaria.

Deja un comentario