- Frederick Forsyth falleció a los 86 años tras una breve enfermedad, rodeado de su familia.
- Reconocido escritor de novelas de suspense y espionaje como 'El día del Chacal' y 'Odessa', con más de 75 millones de ejemplares vendidos.
- Su obra fue llevada al cine y la televisión en numerosas ocasiones y Forsyth colaboró durante años con el MI6.
- Fue piloto de la RAF, periodista y un referente en el género del thriller, recibiendo múltiples galardones y reconocimientos.
El universo literario llora la pérdida de Frederick Forsyth, uno de los más grandes escritores británicos del siglo XX y XXI, que falleció a los 86 años a consecuencia de una breve enfermedad. La noticia, confirmada por su agente literario Curtis Brown, fue difundida el pasado lunes y ha supuesto un impacto en el ámbito de la cultura internacional.
Forsyth, famoso por transformar el género del thriller literario y por su habilidad para mezclar realidad y ficción con un realismo sorprendente, deja tras de sí una carrera prolífica, marcada por éxitos editoriales y adaptaciones cinematográficas inolvidables.
Un escritor nacido para la aventura
Frederick Forsyth nació en Ashford, Kent, en 1938. Desde joven mostró inquietudes que le llevaron a convertirse en uno de los pilotos más jóvenes de la Real Fuerza Aérea Británica (RAF), y más tarde, a desarrollar una exitosa carrera como periodista internacional. Su etapa como corresponsal en conflictos tan intensos como la guerra de Biafra supuso un punto de inflexión, no solo para su trayectoria profesional, sino también para sus futuras novelas.
El vínculo de Forsyth con el espionaje no fue solo literario; confesó en sus memorias haber colaborado durante más de dos décadas con el MI6, el servicio secreto británico. Este bagaje personal y profesional dotó a sus historias de una veracidad y tensión que atraparon a lectores de todo el mundo.
El éxito de ‘Chacal’ y el auge del thriller moderno
La consagración de Forsyth llegó en 1971 con la publicación de ‘El día del Chacal’, una novela que revolucionó el género por su minuciosidad y verosimilitud. El libro narra el intento ficticio de asesinato de Charles de Gaulle por parte de un sicario contratado por la OAS, un grupo extremista francés. La historia, escrita en poco más de un mes y rechazada inicialmente por varias editoriales, se convirtió en un fenómeno global y fue llevada al cine en 1973, dirigida por Fred Zinnemann y protagonizada por Edward Fox.
La trama de ‘Chacal’ cautivó a millones de lectores y su éxito propició nuevas adaptaciones: un ‘remake’ en 1997 con Bruce Willis y Richard Gere, y más recientemente, una serie televisiva estrenada en 2024, donde Eddie Redmayne y Úrsula Corberó lideran el reparto.
Después de ‘Chacal’, Forsyth consolidó su fama con títulos como ‘El expediente Odessa’ (1972), ‘Los perros de la guerra’ (1974) o ‘El cuarto protocolo’ (1984), todos ellos convertidos en películas de éxito. Su capacidad para documentarse y su estilo directo y ágil hicieron que muchos consideren a Forsyth el padre del thriller moderno.
Vida entre espionaje, periodismo y literatura
La carrera de Forsyth estuvo marcada por una intensa labor periodística en París, Berlín y África, donde cubrió conflictos que le marcaron profundamente. Su experiencia, tanto en el terreno como en los despachos del MI6, le permitió crear personajes y tramas con un nivel de detalle pocas veces visto en la literatura de suspense.
Forsyth publicó más de 25 novelas y colecciones de relatos, entre las que destacan ‘La alternativa del diablo’, ‘El puño de Dios’, ‘El manifiesto negro’, ‘El afgano’ o ‘De Cobra’. Sus libros han sido traducidos a decenas de idiomas y sus ventas superan los 75 millones de ejemplares en todo el mundo, consolidándole como uno de los autores más leídos de su tiempo.
Entre sus muchos reconocimientos, Forsyth recibió la distinción de Comandante de la Orden del Imperio Británico en 1997, así como varios premios Edgar Allan Poe y el Cartier Diamond Dagger.
Últimos años y legado
En su etapa final, tras la publicación de sus memorias tituladas ‘El intruso’, parecía que se retiraba de la ficción, pero en 2018 regresó con ‘El zorro’, centrada en el ciberespionaje y las amenazas digitales contemporáneas. Su obra continuó inspirando adaptaciones y homenajes: la BBC anunció para 2025 un documental titulado ‘En mis propias palabras’ (‘In My Own Words’) sobre su vida.
Forsyth fue una figura clave del thriller, también muy presente en los debates sociales y políticos del Reino Unido. En lo personal, fue divorciado de Carole Cunningham y casado en segundas nupcias con Sandy Molloy, con quien tuvo que rehacer su vida tras sufrir una gran estafa financiera, lo que le llevó a escribir nuevas obras en busca de estabilidad económica.
Sus opiniones y columnas para medios como el ‘Daily Express’ solían ser afiladas, mostrando una postura crítica y conservadora, defendiendo el Brexit y posicionándose de manera firme ante figuras como Tony Blair, Vladimir Putin o Donald Trump.
Entre sus curiosidades vitales, Forsyth llegó a estudiar español en la Universidad de Granada siendo todavía muy joven, y durante un breve periodo llegó a soñar con ser torero, aunque acabaría decantándose por la literatura y el periodismo.
Un referente eterno para la literatura de suspense
La influencia de Forsyth en la cultura popular es indiscutible. Muchos de sus libros sirvieron de inspiración para futuras generaciones de autores, directores de cine y lectores apasionados del suspense, el espionaje y la intriga.
Con su estilo detallista y preciso, Forsyth logró dar vida a historias que mezclan realidad y ficción de una forma magistral, abordando temas como el terrorismo, la política internacional, el crimen organizado y la lucha de los servicios de inteligencia en todo el mundo.
Su obra deja una huella imborrable en la historia de la literatura y un legado que seguirá inspirando a lectores y creadores durante generaciones.
La despedida de Frederick Forsyth es la de un maestro del suspense, un hombre que vivió intensamente y supo traducir sus experiencias vitales en páginas repletas de intriga, acción y reflexión sobre los desafíos del mundo moderno.