- Luis Alemany fue un escritor y dramaturgo fundamental en la literatura canaria del siglo XX.
- Su novela Los puercos de Circe es considerada una de las obras más relevantes de la literatura isleña.
- Fue reconocido con premios como el Premio Canarias de Literatura 2012, destacando su labor cultural.
- Su contribución al teatro y la crítica periodística lo convirtieron en una figura clave de la cultura canaria.
Luis Alemany Colomé fue un escritor, dramaturgo y periodista que dejó una huella imborrable en la literatura canaria. Aunque nació en Barcelona en 1944, su vida y trayectoria estuvieron profundamente ligadas a Tenerife, donde desarrolló su carrera profesional y se consolidó como una figura clave en la cultura del archipiélago.
Alemany destacó especialmente por su labor en el ámbito teatral, como director, actor e investigador, además de ser un prolífico articulista y un escritor comprometido con su tiempo. A continuación, repasaremos su trayectoria en detalle, abordando sus principales logros y aportaciones a la cultura.
Los inicios de Luis Alemany
La historia de Luis Alemany comenzó en Barcelona, aunque su familia regresó a Tenerife poco después de su nacimiento. Estudió en el colegio de San Ildefonso La Salle, donde fundó el Grupo Teatral La Salle. Su debut como director se produjo en 1961 en el Teatro Guimerá con la obra Tres sombreros de copa de Miguel Mihura.
Más adelante, inició estudios de Medicina en Barcelona, pero pronto descubrió que su verdadera vocación estaba en la literatura y el teatro. Por ello, decidió estudiar Filosofía y Letras en la Universidad de La Laguna (ULL), donde se especializó en Filología Románica y, posteriormente, ejerció como docente durante más de veinte años.
Una trayectoria literaria destacada
Uno de los aspectos más notables de su carrera fue su contribución a la narrativa. En 1973 publicó su obra más conocida, la novela Los puercos de Circe, que se convirtió en una referencia esencial dentro de la literatura canaria contemporánea. Este libro ofrecía una visión aguda y crítica de la sociedad santacrucera de la época.
Además de su trabajo como novelista, Alemany también destacó en el mundo del ensayo y la crítica teatral, convirtiéndose en un gran especialista en la obra de Enrique Jardiel Poncela. Incluso comentó una de las ediciones más prestigiosas de la obra Pero… ¿hubo alguna vez once mil vírgenes? de este dramaturgo.
Labor en el periodismo y la crítica
A lo largo de su vida, Luis Alemany colaboró en múltiples medios de comunicación. Sus artículos fueron publicados en casi todos los periódicos de Canarias, convirtiéndose en uno de los analistas culturales más influyentes. En su faceta de periodista, demostraba una mirada crítica y reflexiva sobre la sociedad y la cultura.
Asimismo, su faceta docente no se limitó a la Universidad de La Laguna. También impartió clases en la Universidad de Rouen en Francia, en la Universidad de Sevilla, en la Escuela Oficial de Periodismo y en la Escuela de Actores de Canarias. Su influencia en las nuevas generaciones de escritores y actores fue innegable.
Reconocimientos y premios
A lo largo de su carrera, Alemany fue reconocido con diversos premios que destacaban su contribución a la cultura. En 1963, obtuvo el Premio de Cuentos Santo Tomás de Aquino, convocado por la Universidad de La Laguna. Más adelante, en 1987, recibió el Premio Ciudad de La Laguna en el ámbito teatral.
Uno de los mayores honores que recibió fue el Premio Canarias de Literatura en 2012, un importante galardón que reconocía su trayectoria. A pesar de su escepticismo hacia los premios, aceptó este reconocimiento como un homenaje a toda su generación de escritores.
Fallecimiento y legado
Luis Alemany falleció en marzo de 2025 en Santa Cruz de Tenerife, dejando un legado imborrable en la literatura canaria. Su estilo crítico, irónico y comprometido lo convirtió en un referente cultural. Tanto sus novelas como su trabajo en el ámbito teatral y periodístico siguen siendo recordados y estudiados.
Además, su muerte provocó numerosas reacciones en el ámbito cultural y político. El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, lamentó la pérdida de uno de los grandes referentes de la literatura del archipiélago. La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, también destacó su contribución a la cultura canaria y su innegable influencia en generaciones de artistas y escritores.
Con una vida dedicada a las letras y la escena, Luis Alemany sigue siendo una de las figuras más importantes de la cultura canaria. Sus obras y aportaciones al mundo del teatro y la literatura continúan vigentes, demostrando la relevancia de su legado.